lunes, 5 de noviembre de 2012

¿Cuál considera que es el impacto de las revueltas árabes en los procesos de integración que vive el continente?


El efecto de las revueltas árabes, sin duda han sido considerables que ya han contribuido que los procesos de integración se centren en la igualdad, equidad y democratización de los propios mercados de bienes y servicios y financieros. Pero claro está que no ha sido suficiente ya que desde el surgimiento de las revueltas se han gestados debates sobre los procesos de integración y su efecto en el desarrollo de los países más vulnerables por la expansión de la economía global.
Si bien la Primavera Árabe ha dado lugar a considerar para la integración la dignidad y el respeto de los pueblos árabes, lo que sin duda cambia el discurso de los proceso de integración de dicha región aunque también hay que reconocer que las revueltas han ahuyentado las inversiones de los extranjeros para dicha región, sin embargo es ahora más que nunca necesario garantizar la seguridad de los inversionistas, pero sin ignorar los reclamos de los diferentes sectores que luchan por su propia legitimidad y el reconocimiento de sus derechos.
Ahora bien, para que se den los procesos de integración es necesario “que se restablezcan la ley y el orden, la seguridad pública en general y la certidumbre política” (OMC 2012). Se espera entonces que los efectos de las revueltas sean a largo plazo, por lo que su impacto no se espera resuelva los problemas que viven los países en donde principalmente han surgido dichos movimientos legítimos y que abonan a la democratización y del derrocamiento de gobiernos que han representado un poder absoluto, se espera además que haya una mayor integración que considere las necesidades de las regiones y bajo un estricto respeto de la cultura y etnias africanas. Además los procesos de integración deben conjugar las necesidades de desarrollo igualitario de los países africanos en donde la fórmula sea ganar-ganar y no debe de haber país alguno que solo aproveche la situación de desventaja de los países africanos y de Oriente Medio.



Referencias

African Union. (2012). Member States.   Obtenida el 03 de Noviembre de 2012, de http://www.au.int/en/member_states/countryprofiles
Casa África. (2009). Seminario "Mitos y Realidades en África": Youtube.
Kabunda Badi, M. (2008). África en la globalización neoliberal: las alternativas africanas [Versión Electrónica], 77-86. Obtenido  de http://www.revista-theomai.unq.edu.ar/numero17/ArtKabunda.pdf.
Milenio. (2012). La 'primavera árabe' no ha hecho florecer la democracia.   Obtenida el 02 de Noviembre de 2012, de http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/4cf1a28b338cb842d1202a18ee7e0bc4
Mohedano Sánchez, I., & Expósito Díaz, P. (2004). Integración y desarrollo en África: El caso de CEMAC.
OMC. (2011). Día 2: Los debates del Foro Público van de la primavera árabe a la crisis alimentaria.   Obtenida el 02 de Noviembre de 2012, de http://www.wto.org/spanish/news_s/news11_s/pfor_am_20sep11_s.htm
SGESE-ICE. (2001). Los Acuerdos Regionales Sur-Sur: ¿una alternativa para el desarrollo? Boletín ICE Económico(2710), 3-8.
Valezzi, H. (2007). La Unión Africana y la integración continental.

martes, 23 de octubre de 2012

Principales ventajas y desventajas de la globalización y la integración económica

En cuanto a la globalización, podemos considerar que es una fase más del modelo capitalista que rige actualmente no sólo en el ámbito económico, sino que además se ha trasladado en los ámbitos de la política y la gobernabilidad, puesto que mantiene la hegemonía económica, principalmente a través de un sistema monetario internacional en dónde las divisas mantienen un régimen flotante generalizado, donde el dólar sigue jugando un papel importante. Sin embargo, si consideramos la definición que ofrece el FMI (2000) tenemos que “se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios…”, adicionalmente se puede considerar, como un proceso histórico y resultado de la innovación humana y el proceso tecnológico.

Ventajas de la globalización

Con la definición antes dada, podemos concluir que las principales ventajas de la globalización son:
La liberalización del comercio, lo que conduce a fortalecer el comercio internacional, debido a que muchos consumidores de diferentes países pueden disfrutar de los diferentes bienes que se ofertan en el mercado mundial.
Conduce además a una mayor competencia en los mercados y que sin duda tiene efectos en la baja de los precios.
Por parte de los flujos financieros, podemos mencionar que fortalece la inversión de capital extranjero en países que no tienen la capacidad financiera para aprovechar los recursos disponibles, contribuyendo así a beneficiar tanto el país inversor como el receptor de la inversión.
Por el lado de la movilización de la mano de obra, es importante destacar que muchos habitantes de otros países han emigrado hacia países que cuentan con una mayor oferta de mano de obra, lo que sin duda ha contribuido a mejorar el bienestar de los trabajadores.
Podemos mencionar además que este fenómeno facilita el acceso a nuevas tecnologías, como al conocimiento y a la cultura, respecto a la cultura es importante rescatar lo que Palmer (2006, p.7) retoma de Vargas Llosa quien mencionó que “Pretender imponer una identidad cultural sobre la gente equivale a encerrarlos en una prisión y negarles la más preciada de sus libertades –la de escoger qué, cómo y quiénes quieren ser”. Así, hoy en día la cultura se vive, se comparte y no se limita a un sólo sector, región o país, claro ejemplo es el tener acceso a través de la internet de ilimitados recursos electrónicos, sea para distracción, informarse, leer, etc.

Desventajas de la globalización

La globalización pese a tener una serie de beneficios trae consigo también una serie de desventajas y más si se considera como una mundialización “ha significado la instauración de procesos que han conducido a una desigualdad acelerada de situaciones entre continentes y entre países” (Chesnais, 2005, p.5), y dicha desigualdad obedece a la concentración de los mercados financieros, asimismo ha ignorado “las oportunidades sociales de los sectores subalternos” (Sen, 2001, p.9), y en lo político, los gobiernos pierden atribuciones.

Ventajas de la integración económica

En cuanto a las ventajas de la integración económica, es importante aludir su conceptualización, que de acuerdo con Bernal y Mesera (2008, p.180) destacan los siguientes puntos: “la integración supone una acción de política económica más específica y profunda”, está “orientada a la reducción de barreras y obstáculos, para dar a las transacciones económicas una mayor flexibilidad” y “persigue la supresión absoluta de tales barreras”.
De lo anterior podemos concluir que las ventajas de la integración son muy similares a las de la globalización, sólo que en la integración son más específicas como la reducción o eliminación de las barreras y obstáculos principalmente comerciales; además se facilitan los flujos monetarios entre los países que deciden integrarse en una región. Cabe mencionar que una de las ventajas más notables es el fortalecimiento del comercio internacional, ya que una vez que haya una integración se conforman las regiones que a su vez pueden tener tratos comerciales con otras regiones. Otra ventaja es la de “eliminar restricciones comerciales, discriminaciones o diferenciaciones” (Bernal y Mesera 2008, p.180).

Desventajas de la integración económica

Entre las desventajas podemos mencionar que existe el riesgo en que algunos países no puedan competir con otros países, debido a los atrasos históricos que tienen, por ejemplo los que en su momento fueron colonizados por las potencias. Y es posible perder el mercado, adicionalmente resulta importante mencionar que otros países pueden ser más productivos que otros, lo que repercute en los precios relativos y ponen en riesgo la balanza de pagos, y además la propagación de la crisis es más acelerada, ejemplo de ello es lo que sucede actualmente con la Unión Europea.


Referencias


Bernal-Meza, R., Masera, Gustavo Alberto. (2008). El Retorno del Regionalismo. Aspectos Políticos y Económicos en Los Procesos de Integración Internacional. Cadernos PROLAM/USP, 1(8), 173-198.

Chesnais, F. (2005). Doce tesis acerca de la mundialización del capital [Versión Electrónica]. Revista Filosofía, Política y Economía en el Laberinto, 1-8. Obtenido el 12 de Agosto de 2012 de http://www.iade.org.ar/uploads/c9fe1949-dcb3-2d7e.pdf.

FMI. (2000). La globalización: ¿Amenaza u oportunidad? Obtenida el 29 de agosto de 2012, de http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm

Palmer, T. G. (2006). Globalización y cultura: Homogeneidad, diversidad, identidad, libertad [Versión Electrónica], 1-12. Obtenido el 20 de Abril de 2006 de http://www.elcato.org/publicaciones/ensayos/ens-2006-04-20.pdf.

Sen, A. (2001). Juicios sobre la globalización. Fractal, VI(22), 37-50.

sábado, 20 de octubre de 2012

¿Por qué piensa Eduardo Galeano que la riqueza de América Latina ha generado su propia pobreza y al mismo tiempo ha generado riqueza a los países ricos?


El pensamiento de Eduardo Galeano, sin duda, recoge la experiencia  de una América Latina sumisa ante el imperialismo estadounidense y dicho pensar se desprende de lo que él alude al afirmar que “se hipoteca la soberanía porque «no hay otro camino»” y de una  “burguesía de comisionistas” (1971, p. 7). Esta última, sin duda, es el servidor más fiel del imperialismo, porque asume su papel de un agente del imperialismo al dominar los terrenos de la política y doblegar a todo aquel subversivo ante la marcha, al parecer, sin límite de la economía global que oprime cada día más a un pueblo analfabeto. Dicho de otra forma, los pueblos latinoamericanos se han mantenido como seres indefensos e indiferentes ante el poder de los grandes imperios a los que con nuestra riqueza se han alimentado y fortalecido, y sin que ello implique que los latinoamericanos podamos tener el mismo nivel de vida que ellos gozan a costa de nuestra fuerza de trabajo, pero más grave es la ideología que la derecha latinoamericana mantiene al aspirar al desarrollo de las grandes potencias imitando u obedeciendo los lineamientos que imponen los organismos inherentes al imperio en turno cuyo objetivo es expandir la economía global y respaldándose en una supuesta democracia ficticia derriba a aquellos que representan una amenaza potencial y así como menciona Galeano (1971, p. 6) “nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena…” El principal problema de los países latinoamericano es, entonces, mantenerse sometidos a los designios de los grandes imperios que lucran con los recursos naturales de las economías capitalistas periféricas.


Referencias

Aladi. (2012). Asociación Latinoamericana de Integración.   Obtenida el 19 de Septiembre de 2012, de http://www.aladi.org/
Altmann, J. (2008). Alba: ¿un proyecto alternativo para América Latina? Real Instituto Elcano  ARI(17), 1-7.
CAN. (2010). Comunidad Andina.   Obtenida  de 2012
19 de Octubre, de http://www.comunidadandina.org/Quienes.aspx
Fortes, I. A., & Rueda, A. G. (2005). Análisis de los procesos de integración económica del continente americano. Boletín ICE Económico(2833), 35-55.
Galeano, E. (1971). Introducción: Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta. En Las venas abiertas de América Latina (pp. 5-10).
MERCOSUR. (2012). MERCOSUR.   Obtenida el 19 de Septiembre de 2010
Peña, F. (2005). El Mercosur y su futuro: una visión argentina [Versión Electrónica], 1-4. Obtenido el 19 de Octubre de 2012 de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari+80-2005.


¿El ALBA es un proyecto de integración alternativo con viabilidad política, económica y estratégica para Latinoamérica, o simplemente es una contrapropuesta política al Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) impulsada desde Washington?


En definitiva el ALBA y por la ideología que carga es más una contrapropuesta política al ALCA. El ALBA surge además con una formula de “más Estado y menos mercado” (Altmann 2008, p. 2), está idea planteada por Hugo Chávez pone en evidencia la clara oposición del ALBA ante el ALCA y lejos de ser una zona de libre comercio o un organismo de integración responde a la oposición de quienes lo conforman ante el modelo neoliberal que se aplica en Latinoamérica y principalmente es una oposición ante la concentración de  la riqueza de unas cuantas empresas que dejan al Estado fuera de toda índole comercial. El ALBA surge entonces con la intención de hacer una nueva política económica mixta con la participación del Estado y de la iniciativa privada para conducir la soberanía económica de los Estados. Es evidente que el ALCA tiene objetivos firmes de ampliar la zona de libre comercio, pero el gran antecedente que se tiene es que el NAFTA por ejemplo ha logrado poca armonización entre los países miembros y este es el caso de México quien no ha podido salir del estancamiento económico que vive desde el abandono del modelo de sustitución de importaciones, claramente hoy en día el NAFTA ha logrado mayor dependencia de un país en desarrollo como México hacia las potencias económicas lo que en nada contribuye a al autonomía de la soberanía económica ya si bien ha logrado fortalecer los lazos comerciales entre los tres miembros de NAFTA, no ha sido posible eliminar las asimetrías sociales. Por ello el ALBA ante la amenaza de ALCA, se configura como un obstáculo ante la extensión del capitalismo estadunidense en la vida económica y política de los pueblos de América y además de que sólo habría que escoger entre “concentración o equidad” (Altmann 2008, p. 2), este planteamiento, sin duda, representa un debate con posturas ideológicas divergentes en cuanto a que las consecuencias de una concentración son hoy en día visibles en que generan mayor poder a los poderes económicos que han logrado trascender hasta en el ámbito político y dejando un costo social que representa una amenaza de la propia economía global.



Referencias



Aladi. (2012). Asociación Latinoamericana de Integración.   Obtenida el 19 de Septiembre de 2012, de http://www.aladi.org/
Altmann, J. (2008). Alba: ¿un proyecto alternativo para América Latina? Real Instituto Alcano  ARI(17), 1-7.
CAN. (2010). Comunidad Andina.   Obtenida  de 2012
19 de Octubre, de http://www.comunidadandina.org/Quienes.aspx
Fortes, I. A., & Rueda, A. G. (2005). Análisis de los procesos de integración económica del continente americano. Boletín ICE Económico(2833), 35-55.
Galeano, E. (1971). Introducción: Ciento veinte millones de niños en el centro de la tormenta. En Las venas abiertas de América Latina (pp. 5-10).
MERCOSUR. (2012). MERCOSUR.   Obtenida el 19 de Septiembre de 2010
Peña, F. (2005). El Mercosur y su futuro: una visión argentina [Versión Electrónica], 1-4. Obtenido el 19 de Octubre de 2012 de http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/america+latina/ari+80-2005.

Economías sin barreras: la globalización

Como la mayoría de los fenómenos económicos, sociales y políticos, la globalización en la teoría convence de su benevolencia hasta las mentes más brillantes de las diferentes culturas. Sin embargo, para el análisis de dicho fenómeno, es necesario considerar los efectos que ha tenido en el mundo. La globalización, como una fase más del capitalismo, aunque bien podría considerarse como el catalizador de los procesos del modelo capitalista, tiene una serie de efectos sociales, políticos, culturales, pero principalmente económicos, efectos que se pueden calificar como más negativos que positivos.
La globalización ha logrado uno de sus mayores objetivos propuestos, que es la liberalización de los mercados, hoy en día, la libre circulación de bienes y servicios, así como del flujo de capitales han sido y son vitales para el fortalecimiento de la economía internacional. Sin embargo, los beneficios que la economía global o mundialización ha logrado ha sido desigual entre las diferentes economías, es decir, son las grandes potencias las que tienen el control de la economía mundial, mantienen una hegemonía económica y financiera a través de instituciones que aparentan ser democráticas, como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y por supuesto un organismo de menor alcance como la Organización Mundial del Comercio. La globalización es y será un fenómeno que siempre hará más rico al rico y más pobre al pobre. En este sentido, cabría preguntarse, si la globalización ha beneficiado a todas las economías ¿entonces por qué cuando hay crisis, ésta afecta más a los países subdesarrollados que a las grandes potencias?, sin duda la pregunta se responde por el sentido común, las grandes potencias siguen, en pleno siglo XXI, manteniendo el poder económico y financiero, que a través de la especulación pueden llevar a la banca rota a las economías menos desarrolladas. Hoy en día, las grandes potencias definen e imponen las reglas y políticas monetaria y fiscal al resto de las economías, además imponen el modelo económico que habrán de seguirse para lograr que la globalización tenga mayor alcance y que implique una mayor liberalización de los mercados.
Retomemos ahora la visión que el Fondo Monetario Internacional (2000) tiene sobre la globalización, esto es, “se refiere a la creciente integración de las economías de todo el mundo, especialmente a través del comercio y los flujos financieros. En algunos casos este término hace alusión al desplazamiento de personas (mano de obra) y la transferencia de conocimientos (tecnología) a través de las fronteras internacionales. La globalización abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios…”. Está definición en sí es muy vaga, debido a que en el proceso de integración de las economías no contempla mecanismos que conduzcan a eliminar las asimetrías entre las diferentes economías. No obstante, el objetivo de integración es muy clara en cuanto a que en la actualidad existen muchos procesos de regionalización e integración de las economías para eliminar barreras, principalmente, comerciales.
El proceso de la integración, sin embargo ha sido muy acelerado en los últimos años y esto se puede percibir en que las economías están cada día más integradas y cada vez son más los productos que circulan en la economía global, pero ello no implica que la economías hayan logrado el mismo nivel de desarrollo, hoy en día, muchas economías siguen siendo dependientes de las grandes potencias y sus deudas externas siguen creciendo de manera incontrolable. En el proceso de integración de las economías, no ha sido posible armonizar las economías desarrolladas con las menos desarrolladas y menos aún ha sido posible integrar totalmente los mercados de divisas y de dinero internacionales. Actualmente mucho países con menor desarrollo siguen basando su economía en la agricultura y la minería, y el poder de la globalización no radica en sí en el mercado de productos, sino en el mercado financiero, y como bien lo señala Chesnais (2005, p.5) la globalización entendido como mundialización “ha significado la instauración de procesos que han conducido a una desigualdad acelerada de situaciones entre continentes y entre países”. Bajo está misma lógica podemos retomar que “al capitalismo global le preocupa mucho más la expansión de las relaciones de mercado que, digamos, la democracia, la educación elemental o las oportunidades sociales de los sectores subalternos (Sen, 2001, p.9).
Por tanto, los efectos de la globalización en el ámbito económico ha implicado mayores oportunidades para aquellas economías que controlan los mercados financieros y menores beneficios o nulos para aquellas que no han alcanzado un nivel de industrialización y desarrollo suficiente para competir con los primermundistas.
En lo que respecta al ámbito social, las repercusiones son consecuencia del nivel de crecimiento y desarrollo económico. Las desigualdades provocadas por la globalización, no sólo se reflejan entre continentes, países o regiones, sino que dichas asimetrías son visibles dentro de los propios países. En México particularmente, dichas desigualdades tienden a ser más notorias al comparar un Estado y otro. Los aspectos más notorios son, por ejemplo, el acceso a la educación, el acceso a servicios de salud y de agua potable. etc. Y en el caso particular de México, el modelo neoliberal ha provocado una mayor desigualdad y mayor concentración de la riqueza. Hoy en día los mercados en México están cada vez más concentrados, basta con mencionar el de las telecomunicaciones, el mercado financiero, etc. Sin duda, la globalización ha logrado una mayor integración e interdependencia de las economías, pero ello ha sido posible a costa del desarrollo social. Dicho costo representará un problema en el fortalecimiento y sostenimiento de la economía global. La falta de educación, por ejemplo, es sólo una muestra de que la globalización no es equitativa y menos cuando la herramienta principal de dicho fenómeno es la cultura para intercambiar diferentes productos, servicios y conocimientos.
En cuanto al ámbito de la política es imposible decir que se mantiene cierta soberanía de los países para decidir sobre sus políticas económicas y el modelo de gobierno que deben poner en práctica. Sin embargo, dicha soberanía se ha visto también limitado por la economía global y principalmente porque para competir en el mercado internacional es necesario acatar los lineamientos de las instituciones que mantienen el régimen del modelo capitalista global. En este sentido, no es casualidad que en el régimen de la economía global vigente, el gobierno, los órganos e instituciones que debieran regular a los mercados están sometidos por los grupos de presión que representan a los intereses de los grandes monopolios, de está manera se limita el poder del pueblo a decidir a través de su gobierno qué política es la que más le conviene seguir.
En la cultura, tal vez, es posible destacar que es en donde se encuentra la parte más notoria de lo que podríamos considerar como beneficios, y estos los encontramos a que en la actualidad se tiene acceso a internet, se tiene la oportunidad de ir a estudiar al extranjero, tenemos acceso a las nuevas tecnologías, sin embargo, la limitante para aprovechar todo ello nos conduce a considerar la situación de inequidad de la distribución de la riqueza. Al respecto, es importante rescatar lo que Palmer (2006, p.7) retoma de Vargas Llosa quien mencionó que “pretender imponer una identidad cultural sobre la gente equivale a encerrarlos en una prisión y negarles la más preciada de sus libertades –la de escoger qué, cómo y quiénes quieren ser”. Así, hoy en día, la cultura se vive, se comparte y no se limita a un sólo sector, región país, o continente, y la única limitante sería el no contar con los medios económicos para acceder a las nuevas tecnologías, comprar un libro, aprender otro idioma, pagar servicios de conexión a internet, etc.
Finalmente, se puede concluir que el mercado globalizado ha logrado uno de sus grandes objetivos, esto es, la integración de las diferentes economías, pero a la vez ha conllevado a una mayor dependencia de las economías subdesarrolladas a aquellas que tienen el poder financiero. Se mantiene una polarización entre los que tienen el poder en los mercados económicos y financieros y aquellos que sólo sirven para dotar de mano de obra y de recursos para mantener a regímenes que aparentan ser democráticos y garantes de la libertad económica y política. La ironía de la globalización nos ha llevado hasta “disfrutar” y “distraerse” de las comedias que se producen en otros países. La globalización ha permitido además la comunicación en tiempo real a través de las redes sociales, como el Twitter, Facebook, etc. Sin embargo, los efectos negativos y que más perjudican a las sociedades los encontramos al revisar el ámbito de la política, la economía y las oportunidades sociales.

Referencias

Bernal-Meza, R., Masera, Gustavo Alberto. (2008). El Retorno del Regionalismo. Aspectos Políticos y Económicos en Los Procesos de Integración Internacional. Cadernos PROLAM/USP, 1(8), 173-198.
Chesnais, F. (2005). Doce tesis acerca de la mundialización del capital [Versión Electrónica]. Revista Filosofía, Política y Economía en el Laberinto, 1-8. Obtenido el 12 de Agosto de 2012 de http://www.iade.org.ar/uploads/c9fe1949-dcb3-2d7e.pdf.
FMI. (2000). La globalización: ¿Amenaza u oportunidad? Obtenida el 29 de agosto de 2012, de http://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm
Palmer, T. G. (2006). Globalización y cultura: Homogeneidad, diversidad, identidad, libertad [Versión Electrónica], 1-12. Obtenido el 20 de Abril de 2006 de http://www.elcato.org/publicaciones/ensayos/ens-2006-04-20.pdf.
Sen, A. (2001). Juicios sobre la globalización. Fractal, VI(22), 37-50.

¿Euro o no Euro?

Sin duda, esto representa más que un dilema, sino una paradoja. En un principio se pretendía o se tenían las expectativas de que el manejar una única moneda bajo los principios de convergencia como la Estabilidad de precios, los Tipos de interés, los Déficits, la Deuda pública y la Estabilidad del tipo de cambio, iba a garantizar una mayor estabilidad, sin embargo, ante la crisis Europea actual la estabilidad se ha visto minada por los déficits fiscales de algunos países como Grecia y España, no es casualidad entonces que estos dos países que pertenecen a la Zona Euro sean precisamente los afectados, esto sin duda pone en tela de juicio los objetivos de la Zona Euro. Poco tiempo se mantuvo cierta estabilidad y ello obedece a que los mercados principalmente de dinero y de divisas no se han integrado como uno sólo a pesar del incansable trabajo para lograrlo. De esta manera, el manjar una moneda única no sólo ha sido perjudicial para los países de la región, sino que está repercutiendo en el comercio internacional y particularmente en los países que tienen relación comercial con la Zona Euro. Antes de la adopción del euro como única moneda, los países miembros no estaban en el mismo nivel de desarrollo y si nos remontamos a la historia propia de la Unión Europea, la integración de ésta tenía más causas políticas que lograr un desarrollo y estabilidad económica común, ante este hecho, es indudable que la solución no es y ni será la adopción de una moneda común ya que siempre habrá países que se beneficien con la presencia de los déficits o crisis de otros países miembros. Y el gran peligro que se corre ante la presencia de una sola moneda es el hecho de que la crisis no sólo impactará a un solo país, sino a toda la región que respalda su política monetaria a una moneda que no ha garantizado la estabilidad económica suficiente para evitar cualquier crisis financiera, aunque es importante también mencionar que faltó mucha responsabilidad en cuanto a implementar una sola moneda cuando los mercados de los diferentes países no tenían el mismo nivel de desarrollo.

Por ello, la crisis actual ha tenido un impacto profundo en todos los países de la Zona Euro, a tal grado de llegar a disolverse y que cada país regrese a manejar su moneda local, puesto que la existencia de una única moneda no ha sido garantía para mantener la estabilidad en todos los mercados de la economía de la Zona Euro. En todo caso, la existencia de la SEBC no fue suficiente para garantizar el fortalecimiento de la moneda y del sistema financiero de la Zona Euro, faltó quizá limitar la competencia y autonomía de los gobiernos de cada país, debido a que es, precisamente, el déficit fiscal de cada país lo que provocó el colapso de la Zona Euro y mismo que ponen en riesgo la continuación de la Zona.

Ante todo esto, la disolución de la Zona Euro es más que necesario para que la Unión Europea siga hacia un buen camino, ya que de lo contrario implicará una mayor restricción para los países de la Zona Euro en cuanto a su libertad de conducir su política económica. De seguir con el euro implicaría limitar los alcances de los gobiernos en cuanto a toma de decisión y limitar en todo lo relativo a la autoridad y soberanía económica. La disolución, sin embargo implicará profundizar la crisis que hoy en día se vive y cuyos alcances pueden ser mundiales, ya que los países miembros tendrían que reajustar su moneda que sin duda tendrían efectos en el mercado de divisas y de dinero internacionales.

Sin duda Europa estaría mejor sin el euro, ya que dicha moneda sólo provoco desequilibrios, principalmente, en las finanzas públicas de los países miembros y en su mercado de dinero. El que cada país miembros haya dejado su moneda tuvo implicaciones en cuanto al ajuste de los precios relativos de sus diferentes mercados.


Referencias

Agroterracom. (2008). PAC línea 900. 1/3 Obtenida el 05 de Septiembre de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=PZCVJHek3kU&feature=related
BCE. (2009). PRESENTACIÓN PPT BCE: El Banco Central Europeo, el Eurosistema y el Sistema Europeo de Bancos Centrales: Banco Central Europeo.
BCE. (2012). Funciones. Obtenida el 05 de Septiembre de 2012, de http://www.ecb.int/ecb/orga/tasks/html/index.es.html
BCE. (2012). Funciones de los BCN. Obtenida el 05 de Septiembre de 2012, de http://www.ecb.int/ecb/educational/facts/orga/html/or_014.es.html
Cyltelevision. (2009). El euro, la moneda única. Obtenida el 05 de Septiembre de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=_5QTipOty34&feature=related
EspacioEuropa. (2008). La PAC (Política Agraria Común). Obtenida el 05 de Septiembre de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=enKSLIVChx8&NR=1
Expozaragoza2008eu. (2008). Sala3-Política Agrícola Común-ES. Obtenida el 05 de Septiembre de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=RlNpyDg0ELw&hl=es
Marianoog. (2011). Video del BCE sobre la historia de la unión monetaria y el BCE. Obtenida el 05 de Septiembre de 2012, de http://www.youtube.com/watch?v=P_aOSRqsM6o
Puyana, A., & Romero, J. (2008). Reflexiones sobre una unión monetaria de México con Estados Unidos [Versión Electrónica], XLVIII, 591-630. Obtenido de http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/HHCYJK7GFUHYASBB8UAEQVUYFRVGHN.pdf.

¿En qué ha desfavorecido el TLCAN a México?

Sin duda, uno de los sectores más desfavorecidos ha sido el campo, esto porque muchos campesinos no podían competir con los precios de los productos agrícolas importados. Esto actualmente ha conllevado a un abandono considerable del campo desaprovechando considerables recursos que implicarían reducir la tasa de desempleo que actualmente afecta a la economía mexicana. Y como mencionan Béjar y Aguilar (2001, p. 67) “los productores ejidales que cultivan granos como el maíz y el frijol, como parte de su identidad cultural y su historia, están siendo arruinados por las importaciones agrícolas desde Estados Unidos, de las que el maíz es el principal producto”.
Otro de los efectos no favorables para México ha sido la caída de los salarios reales, lo que ha repercutido en el bienestar de los habitantes nacionales y que además ha afectado al consumo interno. En este sentido “el salario mínimo perdió más del 30 por 100 de su valor en el lapso comprendido entre 1990 y 2000” (Béjar y Aguilar 2001, p. 66). Lo anterior obedece a la especialización que se dio con el TLCAN y con la introducción de nuevas tecnologías que desplazó la mano de obra principalmente no cualificada.
Se tiene además la exclusión del Estado en la consecución de los objetivos económicos para lograr un crecimiento económico. El Estado, con el TLCAN sólo está para garantizar la libertad de actuación de las grandes empresas transnacionales. Se tiene una gran concentración en los mercados por parte de las empresas trasnacionales. El gobierno mexicano optó por privatizar las empresas paraestatales y dejar que la iniciativa privada tomará el control del crecimiento económico. Al mismo tiempo, con el TLCAN se fueron creando nuevas estructuras de mercado, como el monopolio, los oligopolios, etc., que hoy en día repercuten en la competencia en los mercados y en un menor bienestar del consumidor. Al respecto son muy pocos los sectores de la economía que se beneficiaron con la liberalización comercial y una de ellas es el automotriz.
En el ámbito social existen más asimetrías del que se tenía antes de la firma del TLCAN, esto, debido a que muchos sectores perdieron toda posibilidad de competir con las grandes empresas extranjeras y ello ha implicado mayores niveles de pobreza.
Si bien hubo un incremento de la producción, pero el aparente crecimiento del comercio exterior sólo ha implicado “salida de dinero hacia fuera del país” (Arroyo 2003, p. 2). Y ello se debe a que gran parte de las inversiones son de origen extranjero y lo peor es que no se han creado los empleos que se esperaban. Si en la actualidad se tiene un superávit en la balanza comercial es gracias a las exportaciones petroleras y eso no debería de desviar nuestra atención, debido a que antes del TLCA México tuvo superávit comercial entre 1985 y 1990. Tampoco podemos concluir que el TLCAN ha traído beneficios con el incremento de la producción ya que a la vez que ello sucede, México se ha convertido en un país importador de insumos intermedios.

Referencias

Arroyo Picard, A. (2003). Balance de Resultados del TLCAN [Versión Electrónica], 17. Obtenido el 13 de Octubre de 2012 de http://www.rmalc.org.mx/documentos/balance_tlcan_bis.pdf.
Béjar, A. A., & Aguilar, S. M. (2001). Significados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para México. ICE La apertura externa de la economía mexicana (795), 55-69.
Briceño Ruiz, J. (2001). El modelo TLCAN de integración y las negociaciones del ALCA. Problemas del desarrollo, 32(126), 35-57.